FORMA DE LA CIUDAD Y SU ENTORNO NATURAL
N#2
La diversidad de formas de las ciudades
Mapas conceptuales
Maqueta N°3
ELEMENTOS URBANOS DE MESOPOTAMIA
Memoria descriptiva
ELEMENTOS URBANOS DE MESOPOTAMIA
Memoria descriptiva
Proceso de construcción
Como primer medio hacemos un bosquejo con la opinión del grupo accedemos a todas las opiniones del grupo e ideas, después conformamos un bosquejo sobre todas las ideas y se procede a la construcción de la maqueta de elementos urbanos de Mesopotamia.
Procedemos a la demarcación del cartón paja el balso y el bambú para hacer las bases de la maqueta por medio de reglas y escuadras hacemos los trazos y cortamos con el bisturí o caladora armamos todas las partes de la maqueta se ensambla todas las partes en la base y de ahí se hace la decoración artificial para darle una buena vista desde cualquier perspectiva.
Materiales:
· Cartón paja
· Balso
· Bambú
· Palos de pincho
· Silicona liquida
· Silicona en barra
Síntesis
LA
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA
La morfología es la forma externa de las ciudades. Esta se ve
influenciada por el emplazamiento (relación con el medio físico: sobre una
colina, en la ribera de un río, etc) y la situación (posición relativa de la
ciudad con respecto al entorno próximo: otras ciudades, vías de comunicación,
etc). Su estudio se realiza sobre un plano, que es la representación a escala
de los espacios construidos (edificios) y de la trama urbana (calles, parques,
y otros espacios vacíos).
La forma sobre el plano de la ciudad puede ser de diferentes maneras
dependiendo de la trama viaria: ortogonal o en damero, cuando el
plano de la ciudad sigue una estructura cuadriculada, con calles que se cruzan
en ángulo recto también llamado plano hipodámico su desarrollo es habitual en
la historia del urbanismo desde las ciudades griegas o romanas, las ciudades
coloniales hispanoamericanas o los ensanches europeos del siglo XIX; radiocéntrico:
cuando desde el centro de la ciudad parten múltiples calles en todas
direcciones a modo de radios, mientras que otras circulares las cortan y rodean
por completo al centro urbano (ejemplo de ello es Budapest); e irregulares, que
contiene calles estrechas y sinuosas, muchas de ellas sin salida, originadas
por la inexistencia de planificación previa a la construcción; las manzanas de
viviendas eran por tanto irregulares y compuestas por edificios altos en los
que se hacinaba la población. Las ciudades de origen medieval suelen tener este
tipo de configuración.
Los primeros desarrollos del concepto se producen en la segunda década
del siglo desde la geografía del arte centroeuropea. Los estudios del sitio y
el plano de la ciudad, como el de Geisler sobre Dantzig de 1918, son de todos
modos meras descripciones
Desde los años 70, la noción de morfología urbana no ha dejado de
hacerse cada vez más inclusiva, de manera que hoy en día no puede ya separarse
de nuevas acepciones que han ido enriqueciendo su contenido. Así, se entiende
como posible que un estudio de morfología urbana deba incluir una consideración
de la ciudad como paisaje, esto es una visión de la ciudad en movimiento o un
análisis urbano desde los elementos subjetivos que introduce la percepción
Morfología y crecimiento urbano: del espacio cerrado
al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica
Las explicaciones del crecimiento urbano contemporáneo por parte de la
cultura arquitectónica son una buena piedra de toque para valorar hoy en día la
utilidad del análisis morfotipológico. La ciudad de la Era Industrial ha
constituido para numerosos arquitectos el puente histórico de transición de las
formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a la dispersa del siglo
actual. Ese paisaje urbano en transición puede contemplarse a modo de ejemplo
en la evolución de la calle como uno de los elementos más definitorios de la
forma urbana. El siglo XX, y en concreto los años 50 y 60, sancionan en todos
los países europeos la hegemonía del bloque y de ese espacio abierto sin
cualidad, una auténtica convulsión de las formas urbanas que en sus distintas
versiones nacionales marcan el camino definitivo hacia la consolidación de una
ciudad cada vez más dispersa. Un vertiginoso recorrido de lo cerrado a lo
abierto que no ha hecho sino ensancharse a pesar de las "llamadas al
orden"
El desarrollo de la ciudad difusa durante los últimos veinte años ha
multiplicado esa tendencia que creíamos olvidada en la época del urbanismo de
la austeridad, de la regeneración urbana, de la "cirujía" de las tramas
urbanas inconexas y de la ciudad compacta como modelo estético. Se ha producido
un auténtico salto de cualidad con la generalización en el territorio de formas
de suburbio jardín, de áreas densas en perfireria, de centros comerciales, de
espacios del intercambio logístico, de parques industriales, etc...
Hacia nuevas explicaciones
La crisis de las visiones tradicionales se debe en parte al cambio del
modelo de crecimiento urbano y a la entrada de nuevos paradigmas de
funcionamiento económico y social. La visión más estrictamente fisicista desde
la cultura arquitectónica es incapaz hoy por hoy de ofrecer nuevos paradigmas
interpretativos de la ciudad actual: la forma de los actuales desarollos
urbanos no puede comprenderse ya bajo la sencilla oposición espacio
abierto-espacio cerrado. Las interpretaciones de la ciudad desde las ciencias
sociales, dominantes en la teoría urbana en las últimas décadas, han olvidado
en buena medida los aspectos estrictamente físicos por poco relevantes en la
explicación del desarrollo
ELEMENTOS
DE LA ECONOMÍA URBANA
La economía urbana es parte de las ciencias
económicas que explica y predice la asignación de recursos y la distribución de
rentas dentro de la urbe, pero también puede definirse como un campo de estudio
en el que se utilizan las herramientas analíticas de la economía para poder
explicar la organización espacial y económica de una ciudad y área
metropolitana para abordar los problemas económicos que son inherentes a esta
Fenómeno urbano, formación de las ciudades
La producción es el mayor factor para la formación
de los núcleos urbanos, ya que las primeras formaciones urbanas estaban
compuestas por trabajadores y comerciantes que aprovechan la economía, estos
proveen productos y servicios a gobernadores que retribuían con dinero y
generaban un beneficio mutuo. Gracias a la industrialización se produce el
crecimiento y desarrollo urbano, hace crecer la ciudad y generar empleos a sus
habitantes para poder subsistir, esto hace que se cree una cadena de la cual
depende la ciudad para mantenerse en pie y no caer en quiebra mediante la
producción y los servicios.
Esto con el fin de mejorar una economía que
resultara siendo el sustento de la ciudad. Luego vendrán los servicios públicos
como indispensables, como la electricidad, agua potable entre otros, y también
se podría incluir los espacios públicos, deportivos, actividades recreativas y
culturales. Esto debe ser equilibrado y auto sustentable cuando esto no ocurre
se desequilibra la economía.
Siempre existirán los problemas de desempleo y
crisis económicas por malos manejos de los dineros públicos, es un problema
complejo que tarda tiempo en solucionarse pero si se tienen las estrategias
correctas y buena disposición de parte de los gobernantes y ciudadanos se
solucionaria.
Aspectos políticos
Los aspectos políticos de una ciudad están
representados por la elección y formación de un gobierno, actualmente el
ejercicio del poder es demócrata pero esto no impide que se produzcan crisis
políticas y económicas, como un mal ejercicio del poder político, como hurto
del dinero, malas decisiones falta de planteamiento urbano, entre muchas más.
Características
económicas
Una ciudad tiene una unidad de producción en
la que un conjunto de bienes y servicios son producidos en ella importando lo
que no se produce y exportando los excedentes, prima producir para la
subsistencia de la misma ciudad y como objeto secundario exportar para obtener
ganancias. La economía así como produce también se ve afectada por las
problemáticas sociales que a diario ocurren en las ciudades.
La economía que rige en las ciudades es la economía
de mercado. Que se encarga de proveer recursos y servicios públicos y mantener
reglas en la economía.
Crecimiento urbano
y tamaño de las ciudades
El crecimiento de una ciudad está compuesto por dos
elementos que son el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio, que estos se
estudian mediante las herramientas demográficas. El crecimiento de tal está
basado en la economía. Mientras hay un crecimiento de la población la
producción va a aumentar y de igual manera el desarrollo de la ciudad. Pero en
dado caso también el desempleo crece, la contaminación y delincuencia.
Calidad de vida
urbana
la calidad de vida se mide por el grado de
satisfacción de necesidades, calidad y cantidad en función al tipo de bienes a
los que se tiene acceso y del medio ambiente. Las necesidades como todos
sabemos son la salud, la vivienda, alimentación, seguridad entre otras.
La calidad de vida está determinada por cuatro
variables que son: demográficas, sociales, económicas y ambientales en las que
se destacan la población, esperanza de vida, servicios públicos, hospitales,
empleo, renta, producción, residuos sólidos y que en las cuales todas tienen
una relación porque una lleva a una afectación de la otra y así sucesivamente.
Nociones de
urbanismo
El urbanismo o teoría de la ciudad tiene como
objeto el estudio y diseño de las ciudades en cuanto a su traza, ampliación
reconstrucción o reforma. El objeto
principal de la disciplina urbanística es
la planificación de las mismas, los estudios sobre el fenómeno urbano, la
acción de la urbanización y la organización de la ciudad y el territorio. Quienes se dedican a
esta profesión son los urbanistas o
planificadores urbanos, si bien, en muchos países, entre ellos España, el urbanismo es una especialización o extensión de las profesiones de arquitectura, ingeniería civil o derecho.
Planteamiento urbano
La planificación urbana está
relacionada con la arquitectura, la geografía y la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe asegurar su
correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento
del medio físico, social y económico que se obtiene a través de análisis según
los métodos de lasociología, la demografía, la geografía, la economía y otras
disciplinas. El planeamiento urbanístico es, por tanto, una de las
especializaciones de la profesión de urbanista, tradicionalmente practicada en
los países en los que no existe como disciplina académica independiente por arquitectos, geógrafos e ingenieros civiles, entre otros profesionales.
Métodos de planeamiento
La función de este es
responsabilidad de la autoridad municipal que fija normas y códigos que darán
la pauta de cómo se realizara el crecimiento y desarrollo de la ciudad.
Investigación
Comprende todo lo relacionado con
recopilación de datos acerca del terreno, y conocimiento de este, topografía
geología etc. El estudio del clima, la historia social, la economía, hábitos y
costumbres y con esto se realiza un diagnóstico para revelar los problemas que
afectan a el área urbana, esto con el fin de mejorar la ciudad.
Composición
Gracias al diagnóstico realizado
se procede a la etapa de composición que es en la cual se elaboran planes y
proyectos para la solución a los problemas y establecer unas normas para una
organización adecuada de la ciudad, teniendo en cuenta el medio ambiente para
no dañar el ecosistema.
Ejecución
Este es el proceso mediante el
cual se pone en marcha el plan, las obras para solucionar los problemas y el
cumplimiento de normas y códigos. Es importante tener en cuenta la logística,
aprovisionamiento, programación de los trabajos, la legalidad del mismo, el
impacto ambiental y la cuestión financiera.























0 comentarios:
Publicar un comentario